Víctor Cuevas Barbadillo nos ofrece este educativo tablero con todas las opciones que nos podemos encontrar al terminar 3º de la ESO. Además incluye enlaces con información de interés.
Recurso CC-BY-NC-SA procedente del Blog de Orientación "Busca tu camino":
Mostrando entradas con la etiqueta Profesores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profesores. Mostrar todas las entradas
miércoles, 12 de marzo de 2014
miércoles, 12 de febrero de 2014
El móvil en la escuela
La escuela se resiste a que los teléfonos móviles entren en las aulas, aunque hay un proyecto que pretende que los alumnos usen el móvil como herramienta educativa y aprendan a diseñar aplicaciones como temario de curso. Coloquio entre Pere Torrents, responsable del programa mSchools de Mobile World Capital; Enrique Dans, profesor de sistemas de Información en IE Business School; y Marc Segarra, consultor de Incubio.
Para Todos La 2 - Debate - El móvil en la escuela
Un artículo muy actual y desde el ámbito educativo:
Razones para permitir el uso del móvil en el aula. WeLearning. 20/01/2014.
Y en la próxima presentación ya vemos que desde el 2007 se venía trabajando en el aprovechamiento de una nueva realidad: la generalización del móvil y de internet.
El uso del móvil para el aprendizaje. (oct./2007)
Fernando Santamaría
El aprendizaje móvil, también llamado en inglés “m-learning” ofrece métodos modernos de apoyo al proceso de aprendizaje mediante el uso de instrumentos móviles, tales como los ordenadores portátiles y las tabletas informáticas, los lectores MP3, los teléfonos inteligentes (smartphones) y los teléfonos móviles.
El aprendizaje móvil, personalizado, portátil, cooperativo, interactivo y ubicado en el contexto, presenta características singulares que no posee el aprendizaje tradicional mediante el uso de instrumentos electrónicos (e-learning). En el primero se hace hincapié en el acceso al conocimiento en el momento adecuado, ya que por su conducto la instrucción puede realizarse en cualquier lugar y en todo momento. Por eso, en tanto que dispositivo de ayuda al aprendizaje formal e informal, posee un enorme potencial para transformar las prestaciones educativas y la capacitación. (UNESCO)
jueves, 28 de noviembre de 2013
TIC, TAC, TEP. Conferencia de DOLORS REIG en Mendoza, Argentina
En marzo de 2012 asistí a una charla de Dolors Reig en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña con motivo de unas jornadas sobre Redes Sociales en la educación organizadas por el Centro de Formación del Profesorado, unas jornadas en las también me dejaron huella Pere Marqués y Jorge Ardao, tanta huella que tras la sesión de este último llegué a casa y me creé una cuenta de Twitter. ¡Qué gran descubrimiento para mi formación continua!. Ahí empezó una nueva etapa, una formación no formal, la creación de un entorno personal de aprendizaje (PLE), ¡cuántas cosas!
Si hubiese asistido a la conferencia que os presento bajo estas líneas algunos de los tuíts que podría haber tuiteado serían estos:
Si hubiese asistido a la conferencia que os presento bajo estas líneas algunos de los tuíts que podría haber tuiteado serían estos:
- De las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) pasamos a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación) y llegaremos a las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación)
- De los Mass Media a los Micro Media, del consumo a la producción de información, cada uno de nosotros somos comunicadores, creadores.
- La tecnología no es buena ni mala, lo será el uso que se haga de ella, con una impresora 3D ya se ha creado una pistola y un riñón artificial.
- Con las Redes Sociales se han desarrollado hechos tan importantes como la Primavera árabe en Egipto o Túnez y las Flash Mob Robs en Londres donde las "quedadas" eran para asaltar comercios.
- Las mismas herramientas con distintos valores dan resultados totalmente distintos.
- El nivel de sexualiación de los adolescentes está creciendo en exceso debido a deshinbición que provocan las Redes Sociales.
- Sin cultura básica no puede haber valores.
- Pensamiento crítico. Hoy en día la credibilidad de la información la tenemos que buscar nosotros.
- Que se aprenda más haciendo no quiere decir que la teoría no sea útil ni que se pueda prescindir de ella.
- La tecnología no está reñida con la cultura básica.
- La Reputación Digital Profesional debería formar parte de los curriculums educativos de la universidad.
- History Tube
- Por mucho que formemos al profesorado en Tecnologías educativas los muchachos siempre estarán por delante.
viernes, 22 de noviembre de 2013
El blog de Salvaroj. Reflexiones sobre la Educación en tiempos de crisis.
En esta entrada quisiera recomendaros un blog de reflexiones y para que reflexionemos, los docentes, sobre la Educación en el siglo XXI en un momento en el que los cambios son tan grandes y tan rápidos que los sistemas establecidos, también el educativo, se ven sobrepasados y no son capaces de responder a las demandas en tiempo real de la sociedad.
A falta de otro criterio os presento algunas de sus reflexiones y vosotros elegiréis el orden o aquellos que, en este momento, os llame la atención:
- ¿Por qué tengo que educar en valores además de enseñar matemáticas?
- 10 valores fundamentales para educar en el siglo XXI.
- La magia de enseñar: el docente como ilusionista.
- Educación emocional: sentir para aprender.
- Educar es emocionante, educar es emocionar.
- Pedagogía de las pequeñas cosas.
- Los 7 pecados capitales en la educación.
- Desmontando 5 tópicos educativos.
- Enseñar a desaprender, enseñar a olvidar.
Creo que no habéis sido capaces de leer sólo una de estas recomendaciones, si es así podéis seguir leyendo las reflexiones de Salvador Rodríguez Ojaos etiquetadas como Educación.
Además de la relación profesor-alumno, preocupación existente desde siempre, unas minorías de los docentes actuales tienen una relación de amor-odio hacia las TIC mientras que la mayoría se haya en un mar de dudas, miedo y desconfianza. Para estos últimos estas reflexiones.
En este mundo de incertidumbre un docente que ha de preparar a las futuras generaciones ya no puede basarse en lo que cree que se encontrará el alumno al final de su período formativo porque posiblemente aún no exista.
Por lo tanto, el docente del siglo XXI tendrá que salir de su "zona de confort" y atreverse a soñar.
Esta entrada va dedicada a los alumnos del Master en Profesorado de Educación ya que hoy he conocido a mi primera tutoranda y me hace ilusión aumentar mi zona de confort y de aprendizaje, porque siempre se aprende, también de los alumnos.
Especialmente para ellos:
Querido futuro profesor.
Querido futuro profesor ... (y II), por Carlos Arroyo y publicados en el diario El País.
Especialmente para ellos:
Querido futuro profesor.
Querido futuro profesor ... (y II), por Carlos Arroyo y publicados en el diario El País.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Cando teñen sentido os deberes?
Sentido do deber, responsabilidade, disciplina ou hábito de traballo son algúns dos conceptos que manexan con máis frecuencia os defensores dos deberes escolares, que se botan as mans á cabeza cando xorden casos de rebeldía nos que son os propios pais os que se negan a machucar aos seus fillos coas tarefas. Ata agora estes proxenitores, detractores dos deberes, tiñan do seu lado a lei: a lexislación autonómica galega vixente (Orde 22/7/1997) prohibe os deberes en infantil e primeiro ciclo de primaria e redúceos a «casos excepcionais» e «de forma ocasional» en segundo e terceiro ciclo. Pero a última noticia sobre este tema é que está anunciada unha nova normativa pola que se dará vía libre aos centros educativos para decidir se mandan deberes para casa ou non. Na práctica, e a pesar da lexislación, as tarefas para casa están á orde do día na maioría dos centros educativos. ¿Cambiarán agora as cousas coas novas disposicións legais?
En todo caso, é conveniente ter presentes as vantaxes e desvantaxes dos deberes escolares. Hoxe toca falar dos seus beneficios:
VANTAXES
- Reforzan o aprendido en clase. Serven para afianzar coñecementos, dominar destrezas básicas e asimilar aprendizaxes que doutro xeito quedarían no aire.
- Crean un hábito de traballo diario, e obrigan a pór en práctica métodos de estudo, fundamentais para superar a educación secundaria.
- Obrigan ao alumno a organizar o seu traballo, a programar os tempos e a aumentar a súa autonomía progresivamente.
- Supoñen pór en práctica o valor do esforzo, a perseveranza e o sentido da responsabilidade.
- Fomentan a capacidade de concentración e de razoamento, e a memoria.
- Permiten desenvolver habilidades de procura de información, investigación e selección de recursos para completar os coñecementos.
- É unha forma de que os pais estean implicados na evolución escolar dos seus fillos e de observar de cerca a súa capacidade de organización, atención e dominio de destrezas básicas.
- Son un instrumento esencial para que o profesor verifique os progresos do alumno e avalíe se asimilou con eficacia os contidos impartidos na aula.
TAREFAS INTELIXENTES:
Mandar deberes para casa pode achegar beneficios ao alumno, a condición de que cumpran uns criterios básicos:
- Que os poidan facer eles sos de forma autónoma, sen que un adulto (os propios pais ou un profesor particular) teña que estar ao seu lado para explicar os contidos e guiar a tarefa.
- Que non sexan excesivos: nin de todas as materias nin todos os días. Para iso é imprescindible que os profesores se coordinen entre si.
- Que non lles obriguen a renunciar a actividades extraescolares (música, pintura, xadrez...) ou á práctica dun deporte por falta de tempo.
- Que lles permitan dispor a diario de tempo para xogar, ler, ou estar coa familia. Non debemos esquecer que estas actividades son fundamentais para o seu desenvolvemento persoal, social e emocional.
- Que sexan tarefas individualizadas, adaptadas ás necesidades de cada alumno. Por exemplo, a Luis vénlle ben practicar a lectura comprensiva, a Marta repasar a táboa de multiplicar, a Raquel a caligrafía...
- Que teñan en conta os diferentes ritmos e capacidades de traballo (se cadra Antón faino en media hora, pero Alba pasarase case tres horas loitando cos exercicios de matemáticas). Unha solución é establecer polo menos dous niveis de actividades: as obrigatorias e as voluntarias ou de ampliación.
- Que sexan actividades que sirvan para repasar conceptos xa aprendidos en clase (e non se aproveite para meter contidos novos).
- Que teñan moi presentes, sobre todo en primaria, as destrezas básicas: lectura comprensiva, expresión escrita e cálculo básico.
- Que non sexan máis do mesmo: que favorezan a creatividade. Que estean relacionados coa experimentación e investigación (non só libro de texto, caderno e cóbados). Por exemplo: visitas a museos e bibliotecas, análises de noticias, manualidades, problema de enxeño...
- Que estean conectados coa cultura audiovisual e a sociedade da información na que naceron (visionado de películas, procura en Internet, elaboración de power points, webquest, programas informáticos de deseño, redes sociais...).
- Que sexan actividades atractivas e motivadoras, non monótonas, repetitivas e pesadas.
- Que non quiten as ganas de aprender!
- Que fomenten o traballo en equipo, o compañeirismo e o éxito colectivo.
- Que sexan revisados e corrixidos polo profesor, para dar ao alumno información acerca dos acertos obtidos e os erros a mellorar.
- Que non aumenten para o fin de semana ou en períodos vacacionais! Estes días son para descansar e para facer outro tipo de actividades.
Artículo publicado en el diario La Voz de Galicia el 20 de noviembre de 2013 en su sección La Voz de la Escuela - Orientación Educativa.
Por otra parte también es cierto que:
- La enseñanza y el aprendizaje educativo se han de realizar fundamentalmente en el centro educativo.
- Las tareas deben ser significativas, pertinentes y participativas.
- Las tareas deben ser individualizadas.
- Nos hemos de adecuar a un espacio temporal predeterminado.
- Debe existir tiempo de asueto suficiente para el alumno.
- Se han de evitar las tareas repetitivas.
- Las tareas no deben ser evaluables.
Para leer el artículo completo "Deberes en el siglo XXI" publicado en xarxatic.com clica en la imagen.
martes, 29 de octubre de 2013
Aspectos Legales de las TIC en Educación
Vivimos un momento que destaca por los continuos cambios, unos cambios tan rápidos y relevantes que, por primera vez, no podemos predecir cómo será la sociedad dentro de unos pocos años. Es lo que Zygmunt Bauman denomina Modernidad Líquida por cuanto los fluidos no conservan una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuestos (y proclives) a cambiarla.
En medio de esta situación de realidad cambiante y una legislación (alentada por la industria cultural) demasiado rígida nos encontramos los educadores con la misión de preparar a las futuras generaciones con miedo a las consecuencias legales de nuestra labor cotidiana.
Antonio Omatos comparte con nosotros este excelente curso en formato eXeLearning en el que analiza los aspectos legales del uso de las TIC en educación desde el punto de vista de un docente con una visión IANAL (I am not a lawyer).
jueves, 24 de octubre de 2013
Experiencias Twitter
Las Redes Sociales, en especial Twitter, están aportando un interesante punto de vista en la creación literaria, aquí os dejo unos ejemplos que espero podamos trabajar más detenidamente:
#microrelato
#lectura_intef
#micro_intef
Espero que también podamos experimentar la creatividad literaria en las Redes Sociales, me gusta lo del microrrelato, especialmente en celebraciones puntuales como para el día de los enamorados con poesías, Samaín con temática terror, para el día del medioambiente con consejos, .... 140 caracteres son un reto para nuestra capacidad de síntesis.
#coeduca_intef sigue trabajando y en uno de sus tuits podemos observar lo práctico que resulta este tablón online colaborativo "Buenas Prácticas Coeducativas" realizado con Padlet.
#microrelato
#lectura_intef
#micro_intef
Espero que también podamos experimentar la creatividad literaria en las Redes Sociales, me gusta lo del microrrelato, especialmente en celebraciones puntuales como para el día de los enamorados con poesías, Samaín con temática terror, para el día del medioambiente con consejos, .... 140 caracteres son un reto para nuestra capacidad de síntesis.
#coeduca_intef sigue trabajando y en uno de sus tuits podemos observar lo práctico que resulta este tablón online colaborativo "Buenas Prácticas Coeducativas" realizado con Padlet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)